Descubrí

Géneros y
Diversidad

El circuito LGTBI+ surge de la necesidad de recuperar la memoria de los movimientos de las disidencias sexuales que surgieron en nuestro país a lo largo de su historia y sobre todo, de aquellas figuras emblemáticas, militantes y personalidades que han dejado una huella en Avellaneda.

Géneros y Diversidad

El surgimiento del movimiento LGTBI+ tuvo varias etapas. Atravesado por la discriminación, el estigma, la criminalización, el destierro, la persecusión y las resistencias que han sido signadas por las dictaduras y las luchas en democracia. Algunas figuras han surgido y han dejado una huella en nuestra ciudad de las cuales, podemos mencionar a: Raquel Liberman, Ernesto Brilla, Alejandra Pizarnik, Hector Anabitarte, Néstor Perlongher, Marcelo Manuel Benitez, Néstor Latrónico, Lohana Berkins, Martha Ferro, entre otras.

Estas personas no son sólo nombres sueltos, cada una ha dejado una huella importante en la historia de nuestro país y han marcado un camino de derechos en el cual transitamos todos los días.

Plazas y Monumentos

  • Plazoleta “Néstor Perlongher”
    Plazoleta “Néstor Perlongher”

    "No queremos que nos persigan, que nos prendan, ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos comprendan: lo que queremos es que nos deseen".
    Néstor Perlongher (1949-1992)

    A metros de la estación de tren Dario Santillán y Maximiliano Kosteki, en la intersección de las calles Mariano Ferreyra y Giribone, se encuentra esta plazoleta que rinde homenaje al escritor, poeta y lider del Frente de Liberación Homosexual (FLH) de Argentina, Néstor Perlongher, quien vivió en un departamento de la calle Bosch 56 (actual Mariano Ferreyra) en la localidad de Piñeyro.

    Nació el 24 de diciembre de 1949 en Avellaneda y cursó sus estudios primarios en la Escuela N°19 República de Venezuela - Giribone al 600, Piñeyro, donde solía ser abanderado en todos los actos. También estudió en el ENCA (el Comercial de Avellaneda). A los 15 o 16 años de edad, un secretario de Cultura de Avellaneda elogió sus primeros textos y fue allí donde organizó sus primeros encuentros literarios.

    Estudió Letras y luego Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Su carrera política se inicia con la conformación del Grupo Eros, compuesto por estudiantes universitarios, y por su incorporación al Frente de Liberación Homosexual en marzo de 1972. Algunos encuentros se realizaron en el departamento de Perlongher. Allí, el grupo discutía apasionadamente el armado del nuevo FLH con posturas más revolucionarias.

    Tras la represión que sufrió durante la última dictadura cívico militar, debe exiliarse en Brasil. El 26 de noviembre de 1992 Néstor Perlongher fallece en San Pablo de una septicemia generalizada producida por el SIDA.

    Su legado literatiro ha dejado obras célebres como el poema “Cadáveres”, ensayos como “Prostitución Masculina” y cuentos como “Evita vive”, entre otras.

    En Noviembre del 2023 por iniciativa de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo LGTBI+ de Avellaneda se inauguró la plazoleta que lleva el nombre de este poeta y militante que marcó una huella en la historia de los movimientos de disidencias sexuales de Argentina y del mundo.

  • Monumento Popular Lohana Berkins
    Monumento Popular Lohana Berkins

    “Detrás de todas las tensiones que causa nuestra presencia en el espacio de la ciudad hay un debate en curso acerca de quiénes son las y los legítimos habitantes del espacio público (...) lo que podemos encontrar es un proceso de imposición de los valores morales propios de algunos grupos sociales a toda la sociedad. Esta universalización de puntos de vista particulares constituye una práctica autoritaria que resistimos y resistiremos”.
    Lohana Berkins (2003)

    Lohana Berkins (1965-2016) fue una impulsora de la Ley de Identidad de Género, referente histórica del colectivo, quien fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (1994) y en Avellaneda, la cooperativa textil “Nadia Echazú”, primera cooperativa travesti-trans a nivel mundial.

    La iniciativa de homenajearla en nuestra ciudad, surge de las Áreas de Diversidad y Género y Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y fue realizado por el Instituto Municipal de Ceramica de Avellaneda (IMCA) en el marco de la política de construcción de Memorias LGTBI+ y bajo el compromiso de aportar a la visibilidad y el reconocimiento de las identidades travesti-trans en el arte público, ámbito predominantemente cis-heterosexual.

    El monumento es una obra del artista Gabriel Baggio, quien trabajó el diseño del proyecto con estudiantes del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis y se convirtió en el primer monumento público de América Latina dedicado a la memoria travesti-trans.

  • Plaza “Claudia Pía Baudracco”
    Plaza “Claudia Pía Baudracco”

    “Si hubiera podido elegir, no hubiera elegido ser discriminada pero sentí muy fuerte la expresión de género y así lo manifesté y por suerte me saqué una gran mochila, que era la de cumplir con las pautas sociales y no ser feliz. Hoy digo que con tanta represión, con tanta tortura, igualmente volvería a nacer trans porque así soy feliz”.
    Claudia Pía Baudracco

    Esta plaza fue inaugurada en el año 2017 y está ubicada en la intersección de las calles Lambaré y Comodoro Rivadavia (Sarandí). Es considerada la primera plaza del país en rendir homenaje a una activista travesti-trans.

    Claudia Pia Baudracco fue una activista travesti-trans, fundadora de la Asociación Travesti de Argentina (ATA) e ideóloga del Archivo de la Memoria Trans junto a María Belén Correa.

    Por su identidad de género sufrió acosos y maltratos y debió exiliarse varios años, primero en Uruguay y luego en Europa. Fue muy activa en su lucha por la erogación de los edictos policiales que criminalizaban las identidades trans. También fue impulsora de la Ley de Identidad de Género, que le dio derecho a las personas trans a elegir su nombre y a tener acceso a la salud integral.

    Falleció el 28 de marzo del 2012 sin poder tener acceso al reconocimiento de su identidad de género ya que la ley fue sancionada poco después de su muerte.

  • Plaza “Marcelo Manuel Benitez”
    Plaza “Marcelo Manuel Benitez”

    Esta plaza fue impulsada por la Multisectorial de Diversidad de Avellaneda en homenaje a Marcelo Manuel Benitez, escritor, poeta, ensayista, artista plástico, periodista, psicólogo y militante LGTBI+. Nacido el 2 de junio 1951 en la Ciudad de Buenos Aires pero se radicó desde niño en Avellaneda.

    Benitez fue uno de los precursores del movimiento de lucha por los derechos de las personas homosexuales en Argentina, integrando a comienzos de la década de 1970 el Grupo Eros y el Frente de Liberación Homosexual, en el que aquel se encuadraba. En la misma época integró el grupo editor de la histórica revista Somos, primer medio de comunicación LGBT de Argentina, donde firmaba con el seudónimo MMb, e integró el Grupo Política Sexual. En 1983 fue cofundador del Grupo Federativo Gay (GFG) y en 1987 se sumó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y luego en Gays por los Derechos Civiles (Gays DC).

    En junio del 2024 se inauguró una plaza con su nombre en la calle Pje. Ugarteche y Crisólogo Larralde (Gerli), a pocas cuadras de su domicilio de Mariano Acosta y Heredia, donde ha transitado gran parte de su militancia y ha escrito documentos que forman parte de la historia del Movimiento LGTBI+ de Argentina.

  • Volver arriba

Mujeres Argentinas

Este paseo desde el año 2011 se convirtió en un espacio que busca homenajear a distintas mujeres de la historia de nuestro país.

En el año 2022 comenzó a vivir una puesta en valor desde el Arte pùblico, a través de murales, monumentos y trabajos en mosaico, para dar a conocer el legado de mujeres ligadas a la política, deporte, ciencia y lucha feminista. Algunas de las mujeres representadas son:

  • Azucena Villaflor
    Azucena Villaflor

    Fundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo que nació y vivió toda su vida en la ciudad de Sarandí. Su hijo Néstor fue secuestrado durante la última dictadura cívico - eclesiástica - militar y ella empezó a hacer lo imposible para encontrarlo u obtener algo de información. En esa búsqueda se encuentra con otras mujeres en la misma condición y así es como nace la lucha imparable de ese famoso grupo de mujeres.

    El 10 de diciembre de 1977 la secuestró una patota de la ESMA en la Av. Bartolome Mitre al 3000,en donde hoy en día tiene un homenaje, fue llevada al ex centro clandestino y terminaron con su vida a través del método conocido como “vuelos de la muerte”. Sus restos fueron recuperados y hoy descansa bajo la Pirámide de Mayo.

  • Alejandra Pizarnik
    Alejandra Pizarnik

    Famosa “poeta maldita”, nació en nuestro partido. Al finalizar sus estudios secundarios comenzó la carrera de filosofía en la UBA pero la dejó para dedicarse exclusivamente a la escritura surrealista. En sus poemas tocaba temas como la nostalgia por la infancia perdida, la muerte, la extranjería y la relación entre la vida y la poesía.

    Luego del fallecimiento de su padre cae en una fuerte depresión y sus textos comienzan a ser aún más oscuros. El 25 de septiembre de 1972 terminó con su vida pero pese a que pasó solo 36 años por este mundo nos dejó un diario, relatos cortos, una obra teatral, una novela y muchísimas cartas.

  • Betty García
    Betty García

    Es una de las 17 chicas que conformaban el plantel de la selección femenina argentina en el Campeonato de Fútbol Femenil de 1971 que tuvo lugar en México. Viajaron sin director técnico, botines, camisetas, equipo médico y apoyo de la AFA. Un jugador argentino radicado allá se prestó a dirigirlas y le ganaron a Inglaterra 4 a 1 en el mismísimo Estadio Azteca.

    xAl regresar a la Argentina se enteró que el club de sus amores, Racing Club de Avellaneda, se convirtió en el primero de nuestro país en contar con un equipo de fútbol femenino llamado “La Academia”. Una de sus primeras jugadoras fue nuestra querida “Betty” Garcia. En la actualidad se desempeña como directora técnica del “Norita Fútbol Club”. x

  • Lolita Torres
    Lolita Torres

    Beatriz Mariana Torres nació en la ciudad de Sarandí, Avellaneda. Desde muy chiquita realizaba conciertos en la vereda de su casa para los vecinos. A los 11 años grabó su primer disco y a partir de ahí no paró hasta ser conocida en cada parte del mundo que se les pueda imaginar gracias a sus canciones y películas.

    Incluso se comenta que el mismísimo Yuri Gagarin, el primer astronauta ruso, llevó su música al espacio. Era una artista tan versátil que podía interpretar desde un tango de Carlos Gardel hasta un flamenco español.

  • Graciela Pane
    Graciela Pane

    Vecina de la ciudad de Sarandí que, desde el comienzo de su vida escolar se planteó defender la educación pública. En un comienzo dentro del Colegio Nacional Canadá, actual E.E.S. Nº11 “Simón Bolívar”, perteneciendo al centro de estudiantes y más adelante como estudiante referente de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). A mediados de la década del 70 había mucha participación estudiantil porque había muchas cosas por cambiar.

    El 2 de octubre de 1975 cuando volvía de estudiar fue secuestrada por la Triple A y 24 hs después fue encontrada asesinada en los bosques de Ezeiza estando embarazada de 3 meses. Sus restos hoy descansan en el Cementerio Municipal de Avellaneda. Su hermana Liliana Pané pertenece a la Mesa de la Memoria de Avellaneda y más de 40 años después continúa luchando para que el caso de su hermana reciba la justicia que merece.

  • Noemi Simonetto
    Noemi Simonetto

    “La tanita de Avellaneda” fue una gran atleta que comenzó saltando la soga en las plazas de Buenos Aires. En una plaza de Bernal con 13 años la conoció el entrenador de atletismo del Club Atlético River Plate, Victor Caamaño, y le propuso ir a probarse al otro día. Un tiempo después llega a un club de la actual Capital Nacional del Futbol, Club Atletico Independiente.

    Llegó a liderar el ranking de los 80 metros con vallas y se convirtió en una de las tres mujeres de nuestro país en ganar una medalla de plata (1948). Las otras fueron la nadadora Jeanette Campbell y la tenista Gabriela Sabatini. A lo largo de toda su vida luchó por la divulgación del atletismo en los medios de comunicación.

  • Volver arriba

Mapa

Volver arriba